Narcissus serotinus (Amaryllidaceae), narciso de otoño
![]() |
Imágenes tomadas el año pasado a primeros de octubre |
Con un verano tan caluroso y seco como hemos tenido, las lluvias de septiembre han adelantado la floración de esta preciosa planta como puede apreciarse comparando las dos fotos anteriores con las que siguen
Esta llamativa planta, a poco que llueva, cubre en
septiembre de blanco y amarillo anaranjado nuestros secos montes, en rodales,
frecuentemente de centenares e incluso
miles de ejemplares.
De la familia de las amaryllidaceae, debe su nombre genérico al mito griego de Narciso,
que sólo se amaba a sí mismo, aunque Plinio
lo achacaba a su narcolepsia: capacidad de adormecimiento o letargo (cf.: Castroviejo
Bolibar, Santiago & al. -eds.-. Flora ibérica. [...] Vol. XX., 2013, pg.
340).
La denominación específica alude a su floración
tardía ya que lo hace entre agosto y noviembre.
José Quiles Hoyo, en http://www.florasilvestre.es/mediterranea/index.htm distingue entre n. serotinus y n. obsoletus,
señalando que éste último se diferencia del primero “por la corona anaranjada y por el tubo del hipanto gradualmente
ensanchado”, distinción en la que coincide con Flora Ibérica (cf. op. cit. pg. 342).
José Antonio López Espinosa afirma en su reportaje publicado sobre
esta planta en www.regmurcia.com
› Naturaleza › Flora, >>que Las poblaciones murcianas se han indicado
en sentido amplio como Narcissus serotinus morfotipo naranja ("orange
morphotype") y, de forma más analítica, como Narcissus obsoletus. Otros
trabajos posteriores consideran que en sentido estricto debería denominarse
como Narcissus deficiens “nomoespecie hibridógena, presumiblemente anfidiploide
originada por cruce entre Narcissus obsoletus y Narcissus serotinus”. En este
sentido, las plantas murcianas, como Narcissus obsoletus o Narcissus deficiens,
tienen distribución Mediterráneo occidental.>>
De distribución
mediterránea, en nuestra región está presente en la franja litoral y en las
sierras prelitorales, muy abundante en El Valle y zonas volcánicas cartageneras
(isla del Ciervo, El Carmolí, p. ej.)
Es una planta herbácea, bulbosa y perenne.
Lo primero que aparece al
reactivarse la planta tras iniciarse el final de la estación seca es la
floración.
Flor actinomorfa, de simetría radial o estrellada compuesta por seis tépalos de color blanco brillante
(hojas que envuelven los órganos sexuales de una planta, cuando son todas iguales o semejantes y es difícil distinguir las del cáliz de las de la corola. Parte del envoltorio floral de algunas plantas que presenta características propias de los pétalos y sépalos.).
Eventualmente
se pueden encontrar flores con mayor número de tépalos, siete, ocho e incluso
nueve.
Las
hojas, canaliculadas (curvas con forma de canal) no aparecen durante la
floración.
Para
saber más, consultad, además de la bibliografía que aparece en las fotos, o en el cuerpo de este artículo, la
siguiente página web: http://pemarlo.blogspot.com.es/search/label/Narciso%20de%20oto%C3%B1o