Ophrys
fusca. Orquídea abejera oscura. Familia:
Orchidaceae.
Durante el pasado mes enero de este año 2015 ésta ha sido la primera orquídea que he visto silvestre en la naturaleza, después
vendrían algunas más de otras especies de floración más tardía.
Para mí fue una
auténtica sorpresa enterarme de la presencia
en nuestra región de este tipo de plantas, que en mi ignorancia siempre las
había asociado con el exotismo de las selvas latinoamericanas.
Aunque
Murcia sea el lugar con menor presencia de orquídeas de nuestro entorno
–Almería, Granada, Jaén, Albacete y Alicante nos superan en número de especies-,
su existencia no deja de ser sorprendente, máxime si tenemos en cuenta que
buena parte de nuestra tierra se caracteriza por la aridez y algunas especies
de orquídeas, incluyendo ésta, se pueden encontrar en las sierras y campos
litorales y prelitorales.
Contemplar
esta maravilla botánica es una sensación extraordinaria por la belleza exótica
que emana de una flor experta en el arte del engaño ya que en ello le va la
vida. El labelo, velludo y aterciopelado, asemeja el abdomen de una abeja, de
ahí uno de los nombres vulgares con la que se la conoce. Ello favorece la polinización,
que parecen conseguir tan sólo el 10% de las plantas. Al expulsar multitud de
semillas este porcentaje tan exiguo permite la pervivencia de la especie.
La
familia Orchidaceae está constituida
por plantas perennes, con rizomas o tubérculos radicales, generalmente
autótrofas, con capacidad para sintetizar de manera autónoma todas las
sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas.
Los tallos son simples y
las hojas generalmente alternas, envainadoras o envolventes, rara vez con
falsos pecíolos, dísticas o de disposición helicoidal, indivisas, planas o más
o menos plegadas. Inflorescencia en espiga o racimo –a veces, flores
solitarias–. Flores zigomorfas o de simetría bilateral, generalmente
hermafroditas…
El
nombre genérico, Ophrys, de origen griego, significa ceja o sobrecejo y se
supone que alude a la buena valoración
del género.
La
denominación específica, fusca, deviene del latín y significa
oscuro, refiriéndose en este caso a la tonalidad azulada del labelo.
De
ámbito mediterráneo, incluyendo el norte de África, en la península Ibérica se
distribuye por la orla mediterránea, el valle del Ebro, Extremadura y el
Algarve portugués. En Murcia está presente en cotas medias y bajas de las zonas
más cálidas –cf. sendos mapas de distribución-.
Vive
en matorrales, pastizales, claros de bosques, en todo tipo de substratos,
linderos, ribazos húmedos, …, principalmente en suelos bien desarrollados, a la
sombra, semisombra o directamente al sol –abunda más en las umbrías que en las
solanas-, llegando, según Flora Ibérica hasta los 1500 m., aunque algunos
autores rebajan la cota a 1.100 o 900.
Hierba
perenne de hasta 40 cm. de altura y
provista de tubérculo, desarrolla en otoño-invierno una roseta basal de hojas
ovoides u ovoide-lanceoladas en cuyo centro aparecerá en el período floral un
tallo monopódico erecto con algunas hojas caulinares u envolventes e
inflorescencia en espiga de hasta 9 ejemplares.
Es
la primera orquídea en florecer entre enero y abril aunque en los últimos años
pueden verse ejemplares ya florecidos en diciembre y en este año 2015 en
concreto la página web de Flora de Murcia en Facebook colgó el pasado 14 de noviembre la primera
fotografía de la flor de esta planta en El Valle, con lo que las especiales
condiciones climáticas auguran probablemente un espectacular adelanto de la
floración también de otras especies. Desde luego, ahora, en pleno diciembre,
hay ya lugares con floración relativamente abundante de la abejera oscura en
los montes murcianos.
Para
saber más:



