lunes, 18 de abril de 2016

Curso de orquídeas silvestres de la Región de Murcia, Sierra Espuña, 10-04-2016



El  domingo diez  abril  de dos mil dieciséis, un grupo de amigos junto con otras personas interesadas en las plantas asistimos en el marco incomparable del parque regional de Sierra Espuña al curso que anualmente imparte sobre orquídeas el experto en la materia, José Antonio López Espinosa, biólogo de profesión.

De carácter teórico práctico, por la mañana el ponente nos impartió una prolija conferencia sobre el tema con la ayuda de una elaborada presentación de diapositivas. 


Tras un breve refrigerio al mediodía, la segunda parte del curso se realizó deambulando por cuatro zonas diferentes del parque regional que nos permitió admirar alguna de las joyas botánicas y geográficas que este singular enclave atesora y comprobar in situ las enseñanzas de la mañana complementadas con las explicaciones ad hoc de nuestro profesor-guía.


  Las orquídeas, además de ser una de las familias más numerosas del planeta, son también un tipo de plantas muy evolucionadas.



El aparato vegetativo consta de dos partes, una aérea y otra subterránea.

La parte subterránea o geofito de la mayoría de las orquídeas murcianas es un tubérculo, del que salen las raíces, aunque en algunos casos puede ser un rizoma. En la figura 7 se observan dos tubérculos, uno más desarrollado que el otro, porque el segundo se está formando y asegurará la pervivencia de la planta en el ciclo vegetativo siguiente. 


 La parte áerea emerge de la subterránea durante el período de mayor garantía para el crecimiento, de ahí que no coincida en todos los lugares de la región, adelantándose significativamente en las zonas litorales y prelitorales en relación a las del interior, más tardías.



Lo primero en emerger son las hojas basales, en forma de roseta, tras lo cual aparece el tallo floral en espiga, acompañado de hojas caulinares, generalmente abrazadoras.



La floración puede ser al unísono como en el caso de las papilionáceas o secuenciada como en  las ophrys.





La parte central y normalmente la más vistosa de la flor es el labelo que es muy variado. En el caso de las ophrys adopta, según la especie, la forma de un insecto, lo cual, junto con la secreción de determinados aromas pretende garantizar la polinización. 

De las 500 especies europeas, en nuestra región existen tan sólo treinta y cinco, a las que hay que sumar los tres híbridos detectados hasta la fecha, el último este mismo año y además localizado en tres enclaves diferentes:



Listado de orquidoflora murciana
*        Aceras anthropophorum
*        Anacamptis pyramidalis
*        Barlia robertiana
*        Cephalanthera damasonium
*        Cephalanthera longifolia
*        Cephalanthera rubra
*        Dactylorhiza elata
*        Epipactis cardina
*        Epipactis kleinii
*        Epipactis microphylla
*        Epipactis tremolsii
*        Gymnadenia conopsea [2008]
*        Himantoglossum hircinum
*        Limodorum abortivum
*        Listera ovata
*        Neotinea maculata
*        Neottia nidus-avis [indicada en 2010, aunque está pendiente de confirmar]
*        Ophrys apifera
*        Ophrys dyris [2011]
*        Ophrys fusca s.l. (incluidas O. lupercalis/O. forestieri y O. bilunulata)
*        Ophrys incubacea
*        Ophrys lutea
*        Ophrys scolopax s.l. (incluida O. picta)
*        Ophrys speculum subsp. speculum
*        Ophrys tenthredinifera
*        Ophrys x heraultii (O. speculum subsp. speculum x O. tenthredinifera) [2013]
*        Ophrys x minuticauda (O. apifera x O. scolopax) [2013]
*        Orchis cazorlensis
*        Orchis champagneuxii [2013]
*        Orchis collina
*        Orchis conica [2010-2015]
*        Orchis coriophora s.l. (incluida O. fragans)
*        Orchis olbiensis
*        Orchis papilionacea var. grandiflora
*        Orchis purpurea
*        Orchis ustulata
*        Orchis x dulukae (O. collina x O. papilionacea) [2016] [nombre provisional]
*        Serapias lingua
*        Serapias parviflora
José Antonio López Espinosa en Región de Murcia Digital » Naturaleza » Flora


 




En definitiva fue una provechosa y placentera jornada que recomiendo a todos los que quieran conocer un poco mejor la orquidoflora murciana de la mano de un excelente profesional y mejor persona.

Para saber más:

*    «Orquídeas silvestres de la Región de Murcia» de J.A. López Espinosa y P. Sánchez. Ed. DM, Murcia 2007.
*    Pedro Sánchez y otros, “Nueva Flora de Murcia“. Ed. DM, Murcia 2011 (3ª edición).
*    Aedo Pérez, Carlos & Herrero Nieto, Alberto (eds.) Flora ibérica. [...] Vol. XXI. Smilacaceae-Orchidaceae... (2005).







No hay comentarios:

Publicar un comentario