sábado, 21 de octubre de 2017

Drimia maritima

Drimia maritima (urginea maritima), cebolla almorrana o cebolla albarrana





Esta planta perenne bulbosa, pertenece al género drimia que procede del griego drimys, que significa acre, picante o punzante.


El nombre específico, maritima,  alude a su presencia próxima a las costas. Se encuadra en la familia Hyacinthaceae según flora de lanzarote y a Liliaceae (liliáceas) según José Antonio López Espinosa en Región de Murcia digital.



 Planta de amplia distribución, mediterránea, submediterránea e irano-turánica, que alcanza la macaronesia. Abundante en Lanzarote. 

En Murcia está presente en la franja litoral, escaseando en la zona prelitoral.




Hierba perenne que puede alcanzar el metro y medio de altura. Bulbo grande, ovoide o subgloboso, tipo cebolla, ubicado a ras de suelo o parcialmente desenterrado, provisto de varias capas o túnicas constituidas por las bases de las hojas de varios años; las externas, membranáceas o subcoriáceas, pueden ser pardas, pardo-rojizas, pardo-grisáceas o pardo-negruzcas; resistentes y capaces de soportar la intemperie y las internas carnosas, blancas o levemente rosadas, rojizas o purpúreas, sobre todo hacia el ápice.



Presenta numerosas hojas de color verde brillante, todas  basales, oblongas u oblongo-elípticas, grandes y alargadas, con nervio medio marcado en el envés, sobresaliente, y con el extremo agudo.

Aparecen en otoño después de la floración.








Tallo robusto y erecto cubierto de una fina capa cérea que puede superar ampliamente el metro de altura de color violáceo en cuya cúspide se arracima en forma de pirámide una densa y vistosa inflorescencia.




Flores hermafroditas, trímeras, actinomorfas. Perianto estrellado o a veces subcampanulado, con 6 tépalos connatos en la base,  blancos con nervio medio purpúreo o verde.







Androceo con 6 estambres, insertos en la base de los tépalos. Gineceo con 3 carpelos. Fruto encapsulado, trígono.










Semillas ovales o irregulares con algún extremo agudo y escotadas.




López Espinosa afirma que habita en matorrales, tomillares, pastizales, a veces herbazales algo nitrófilos, en terrenos pedregosos, bolsas de suelo, incluso arenales; Flora Ibérica abunda en la misma dirección, ya que avala su presencia en los pastos de los claros de bosque o matorral, eriales, dehesas, arenales marítimos, zonas pedregosas, siendo indiferente a la naturaleza química del substrato. En Lanzarote puede verse en zonas pedregosas sobre suelos antiguos y encalichados –calizos- (Macizo de Famara, Guanapay y meseta de la Torre, Tenegüime, Bco del Palomo, Mtña Blanca y Guatisea, Caldera Blanca y su colindante Caldereta, Los Valles, Atalaya de Femés, etc.)





Planta irritante y tóxica a la que se atribuyen propiedades cardiotónicas, diuréticas, vómitivas y expectorantes.

Para saber más, consultad:


·     Flores silvestres de las Islas Canarias, D. y Z. Bramwell

·  Flora Vascular de Lanzarote de Jaime Gil y Marta Peña

· Flora canaria de P. e I. Schonfelder

. Flora vascular de Canarias VV.AA. Ed. Turquesa, Tenerife, 2022

 
·     José Antonio López Espinosa en Región de Murcia Digital » Naturaleza » Hierbas y Matas

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario