sábado, 9 de noviembre de 2019

Lycium intricatum y L. europaeum

Lycium intricatum y L. europaeum (solanáceas)

 Ambas especies pertenecen al género lycium y éste a su vez a la amplia y cosmopolita familia de las solanáceas
 en la que se ubican plantas de enorme valor alimentario como la patata -solanum tuberosum-, los pimientos -capsicum annuum, c. frutescens-, la berenjena -solanum melongena- o el tomate -lycopersicum esculentum-. También abundan las de uso medicinal y a veces con alto grado de toxicidad, tal es el caso de la belladona -atropa belladona-, mandrágoras -mandragora officinarum y m. autumnalis-, estramonium -datura stramonium-, beleño -hyoscyamus niger- o el tabaco -nicotiana tabacum-.
La familia toma el nombre del género solanum cuya denominación, de origen latino sol, solis, haría referencia a su apetencia por lugares soleados.

El nombre del género lycium procede del griego lykion y del  latín lycium que en la antigüedad clásica se aplicaron a plantas con espinas pero que su significado, tanto del griego lýkios como del latín lycius significa licio, de Licia, región del SO de Turquía donde se encontraba una de las plantas espinosas citadas.

Respecto a l. intricatum,


el nombre específico alude claramente al entramado "intricado" en que se disponen las ramas de esta planta, tal y como puede apreciarse en la imagen precedente. Esta circunstancia favorece el cobijo de pequeños animales.

En el caso de l. europaeum la especificidad nos remite al ámbito europeo.

Los nombres vernáculos, espino (Lanzarote) y cambrón o cambronera (zona costera del sur y sureste ibérico) hacen hincapié en el carácter espinoso de este tipo de plantas y por tanto se utiliza también para determinar a especies de otros géneros,  con lo cual su carácter discriminativo no es muy alto (para Lanzarote la discriminación es mayor ya que el término sólo se usa para esta planta y  aulaga para launaea arborescens y al asparagus horridus se le añade perro -espino o espina perro-).


Estas plantas tienen porte arbustivo. Según Flora Ibérica el europeo puede llegar a los 3 metros y el intrincado a los dos.


Aunque del primero solo conozco los ejemplares de la Rambla del Puerto de La Cadena en Murcia, la forma y el color de la flor creo que es el carácter distintivo determinante, ya que la forma espatulada y menos carnosa del primero pueden deberse al hábitat húmedo de la rambla, que en el decir de José Antonio López Espinosa, realmente actúa como un "rio intermitente o temporal". Me vienen a la mente a su vez las palabras de Estanislao González Ferrer, que a propósito de varias plantas lanzaroteñas aparentemente sin hojas o carnosas como la aulaga o el espino, decía que en épocas de abundantes lluvias y mayor humedad en la primera aparecían hojas y en el segundo éstas eran menos carnosas y más grandes y verdosas.

Las hojas pueden disponerse de forma individual o agrupadas sobre los tallos



Es una planta de aspecto leñoso, enmarañada y espinosa



Las flores tienen forma acampanada y generalmente violáceas


aunque pueden encontrarse ejemplares de color blanco

  Como decíamos, la flor de l. europaeum es similar pero bien diferente a la del  intricatum.

El fruto es ovoide y diminuto, de sabor dulce,
muy apetecido por el lagarto de Haría (gallotia atlantica, endemismo de Lanzarote)


En la guía visual de la Flora Vascular de Lanzarote se afirma que el espino abunda en toda la isla, siendo más abundante hasta los 300 m.s.n.m., aunque pueden encontrarse buenos ejemplares por encima de esta cota
como éste que vemos de la parte alta de la Senda de los Gracioseros, ubicado en las proximidades del borde del Risco de Famara.

JALE, en el artículo sobre estas plantas publicado en el apartado botánico de Región de Murcia digital dice: crece en matorrales abiertos de terrenos salinos, arenales, en fisuras de rocas, en lugares algo nitrificados, de zonas áridas. Planta mediterráneo macaronésica, del sur de Europa y norte de África que alcanza las islas Canarias. En la Península Ibérica se ha indicado en las provincias del sur y sureste, hacia el norte del levante peninsular llega hasta Castellón. En la Región de Murcia es una especie relativamente habitual en estepas salinas y arenales de la franja costera, que puntualmente alcanza saladares de interior. 








 Yo la he encontrado en Monteagudo, El Carmolí, Mazarrón, Salinas de S. Pedro del Pinatar...

Volviendo a Lanzarote, en su día se utilizó al igual que otras plantas como leña. Los animales solo comen los brotes tiernos además de los frutos. Domingo Concepción, biólogo y experto ornitólogo afirma que la cantidad y porte de esta planta ha descendido con el transcurso de los años. Además de servir de refugio a numerosos animales de pequeño tamaño, el alcaudón (lanius senator) usa las espinas para ensartar a sus presas
Esta planta, al igual que otras adaptadas a la acusada aridez, pierde las hojas durante la estación seca, y, aparentemente yerma,
reverdece al poco de caer las primeras lluvias de la estación húmeda.




Para saber más:


No hay comentarios:

Publicar un comentario